Embarazo ectópico o extrauterino

Featured ImageEs aquel que se produce fuera del útero. En condiciones normales, el óvulo fecundado desciende por las trompas de Falopio hasta el útero o matriz, donde se implanta para comenzar su desarrollo, pero en un embarazo ectópico lo hace en otro lado. Aunque se han conocido casos de bebés sanos nacidos de un embarazo ectópico, (por ejemplo en Australia) muy rara vez son viables. Lo frecuente es la pérdida gestacional durante el primer trimestre. El embarazo ectópico es un caso extremo de que los especialistas en ética pro-vida han luchado con, con la mayor parte de conclusión, basada en el llamado «principio de doble efecto», que puede ser moralmente lícito quitar la parte del cuerpo de la mujer donde el bebé ha implantado – típicamente las trompas de Falopio – como un tratamiento para salvar la vida de la madre. Aunque este tratamiento sin duda como resultado la muerte del niño, los especialistas en ética pro-vida sostienen el tratamiento es moral, siempre que causa la muerte del niño no es intencional. No sería, sin embargo, ser permisible para abortar directamente el bebé, tales como tomando metotrexato,cloruro potásico, prostaglandina o RU-486, fármacos que expulsan el bebé. El diagnóstico del EE se han ido perfeccionando (beta-hCG sérica y la ecografía transvaginal de alta resolución). Equiparar el tejido tubárico sobre el que anida un EE a un cáncer es hoy muy difícilmente sustentable y eticamente reprobable.  Eticamente, el médico está obligado a ser experto en el diagnóstico del EE:  debe vigilar la evolución del EE mediante las dosificaciones seriadas de los marcadores hormonales de la viabilidad embrio-fetal o el diagnóstico ecográfico. Cuando tenga pruebas de la muerte del embrión, su seguimiento atento del cada caso le ayudará a decidir si interviene para extraerlo o si se abstiene de hacerlo.mantener una situación de alarma que puede durar unas pocas horas o unos días o semanas con la consiguiente hospitalización de la mujer. Tal actitud expectante excluye, por tanto, las soluciones quirúrgicas o farmacológicas que implican procurar la muerte inmediata y directa del embrión: mientras éste vive y la gestación no perturba todavía la estabilidad hemodinámica de la madre, el médico debe mantener una actitud tolerante hacia el EE. La mayoría de las mujeres que han tenido un embarazo extrauterino pueden tener luego un embarazo sano.

Desde hace ya dos decenios, la incidencia del EE crece de modo alarmante en todos los países industrializados (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Suecia, Finlandia, etc). En los estados Unidos, por ejemplo, se ha pasado de 17800 casos en 1970 a 78400 en 1985. Se inculpan como causas principales de esa mayor incidencia la epidemia de enfermedades de transmisión sexual iniciada en los años sesenta y el empleo de dispositivos intrauterinos. Otros factores inculpados son ciertas intervenciones médicas (inducción de la ovulación; administración de estrógenos o de gestágenos -la minipíldora de sólo progestina, por ejemplo-, la fivet, el aborto inducido, la cirugía reparadora de la trompa) o algunas circunstancias que se dan en la mujer (la tendencia a retrasar el momento de tener hijos, la presentación anterior de otro EE o la infertilidad). La distribución topográfica de los EE se puede esquematizar así: el 98% de los EE son de asiento tubárico, un 1% se desarrollan en el ovario y un 1% más se implantan primaria o secundariamente en el abdomen. Un número insignificante lo hace en el cérvix uterino, el ligamento ancho, en un cuerno uterino rudimentario y en otras localizaciones excepcionales.

Fuentes: Obstet. Gynecol, Journal Reprod. Med. ,Clínica Mayo, Lancet, G. Herranz, Univ. Navarra, LifeSiteNews (foto: nuevo bebé nacido de un embarazo extrauterino)

 

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s