Sara Cañamero, matrona, resuelve las dudas. Generalmente la gente joven supera los cuadros víricos sin secuelas para ella o para su hijo. Sin embargo, ante determinadas situaciones el embarazo es considerado una situación de riesgo. Por ejemplo, ante las epidemias de gripe las embarazadas son consideradas población de riesgo frente a población no gestante y se les ofrece la vacuna durante la temporada. Nos estamos enfrentando a una situación nueva, con un virus nuevo; y realmente debido a esto hay poca evidencia científica y mucho alarmismo social. El objetivo de este artículo es poner un poco de cordura, si se puede, a este caos e histeria colectiva.
Hasta la fecha la población con más experiencia (en el tiempo) con este nuevo virus es China, y según el centro de control de Enfermedades de este país esto es lo que nos señalan:
- No existe evidencia de transmisión vertical. Es decir de una embarazada al feto o al embrión.
- No hay evidencia de que una madre que dé positivo en el segundo o tercer trimestre de gestación tenga mayor riesgo de que su hijo sufra malformaciones o enfermedad neonatal.
- Parece que existe relación entre madres positivas al COVID-19 y prematuridad.
- Existen casos de neonatos que han dado positivo al COVID-19, y sus madres también. Parece que la infección ha sido transmitida por contacto (una vez nacido) y no por vía vertical (transmitida de la madre al feto a través de la placenta).
La información emitida por la SEGO: a pesar de existir muy pocos datos disponibles sobre el efecto de COVD-19 y embarazo, parece que este virus afecta más a hombres que a mujeres, con lo que las embarazadas no serían más susceptibles del contagio. En las embarazadas existe un rango amplio de manifestaciones clínicas, desde asintomático a cuadros graves respiratorios. Chen y Cols. Estudio en febrero 2020: 9 embarazadas en 3r trimestre: 100% RN sanos, todos parto por cesárea electiva, Puntuación de APgar de 8-9 a minuto 9-10 a los 10 min. Ninguna embarazada grave. Hay otro estudio en china, y en el que se realizó el test orofaríngeo a todos los RN dando negativos en todos. La neumonía no es más grave en las embarazadas comparadas con el resto de grupos de población.
-
La infección perinatal puede tener efectos adverso en el RN como pérdida de bienestar fetal, parto pretérmino, distres respiratorio, alteración de la función hepática.
- Según las evidencias actuales el periodo de incubación es de 5 días de media (el rango real es de 2-14 días). La enfermedad afecta principalmente a personas entre 30 y 79 años, y en menores de 20 años es muy poco frecuente.
- Actualmente parece que se está tomando la decisión de practicar cesáreas a las mujeres que han dado positivo, independientemente de su estado de salud.
No existe evidencia de que la epidural no pueda ponerse en el caso de coronavirus, de hecho sería de elección ya que se podría ahorrar una posible analgesia general en el caso de tener que hacer una cesárea. El entonox no estaría recomendado, ya que aumenta el riesgo de propagación del virus.
Debido a la falta de estudios hasta la fecha, se sigue recomendando el clampaje tardío del cordón. LaRazon